Estructura del Proyecto
-
▼
2015
(16)
-
▼
noviembre
(16)
- CONCEPTO
- UNA OPORTUNIDAD EN EL AULA CON NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS
- MODELO PEDAGÒGICO
- OBJETIVOS
- ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS
- ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS
- FASES
- SENSIBILIZACIÒN
- MOMENTO DE DESARROLLO O EJECUCIÓN
- DESAROLLO
- QUE SABEMOS DE NUESTROS OCEANOS
- EXPLOREMOS EL MUNDO MARINO
- TODOS APRENDAMOS SOBRE EL MUNDO MARINO
- VISITA DEL MUSEO DEL MAR
- CIERRE
- CIERRE O DE EVALUACIÒN
-
▼
noviembre
(16)
UNA OPORTUNIDAD EN EL AULA CON NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS
La
presente propuesta pretende potenciar la actitud científica de los niños y
niñas a partir de la creación de un
espacio, enfocado a conocer los diferentes ecosistemas marinos junto con
las diversas especies que se encuentran en cada uno. El espacio permitirá al
niño y niña a través de sus sentidos, explorar, experimentar y crear
su propio invento teniendo en cuenta una de las características que le
llame la atención de un ambiente marino. Esto con el fin de conocer saberes
previos preguntas e inquietudes que tengan los niños y niñas para abordar el
tema.
MODELO PEDAGÒGICO
Este
proyecto “Buscando Experiencias Inolvidables: ¡Exploremos el Mundo Marino!”
tomando
como enfoque fundamental el Constructivismo,
el cual tiene como propósito el descubrir conocimiento e ir generando nuevos
saberes, tomando como base los saberes previos, además se tendrá en cuenta que
los niños y las niñas sean sujetos activos en la construcción de su
conocimiento siendo el profesor un mediador de teorías y experiencias. Lo
anterior será la intención fundamental
de esta propuesta.
OBJETIVOS
● Objetivos
Objetivo
general
● Generar
conocimientos sobre el Mundo Marino a
través de experiencias significativas para que los niños y niñas adquieran
herramientas que permitan construir conciencia sobre los animales que viven e
interactúan con y en el Mar.
Objetivos
Específicos
● Descubrir a partir de diversos ecosistemas nuevos
conocimientos sobre el Mundo Marino.
● Establecer
la importancia que tiene los animales marinos en la conservación de la vida
humana.
● Visitar
el Museo del Mar para acceder a una experiencia que permita la interacción y un
conocimiento más profundo sobre los seres vivos que interactúan en el mar.
● Conceptualizar
sobre más de 10 especies marinas.
● Establecer la importancia de este medio como proporcionado
de alimento a otros animales.
● Registrar
utilizando como medio el friso los diferentes animales que viven o interactúan
con y en el mar.
● Desarrollar
el diseño de un producto a partir de la
investigación biónica de alguna de las especies reconocidas en el museo del
mar.
ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS
● La
indagación por grupos del tema
● La
confrontación y retroalimentación de saberes y experiencias ( mediante
audiovisuales, audios, libros, sitios web)
●
La elaboración de
productos escriturales y artísticos sobre el tema ( frisos)
●
modelos
tridimensionales
● La
posibilidad de ir a un museo que maneja la temática del proyecto

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS
Para
llevar a cabo este proyecto las actividades prácticas y vivenciales por parte
de los niños y niñas serán fundamentales
ya que se busca que sean ellos los protagonistas y constructores de su propio conocimiento, por esta razón, es
que todas las actividades van orientadas
a experiencias significativas que promuevan el aprendizaje activo.

FASES
Fundamentación
pedagógica
La
presente propuesta está orientada a reconocer los saberes previos de los niños
y las niñas ya que no son tabulas razas, si no que vienen con un cumulo de
experiencias que han sido adquiridas en su contexto, así mismo el aprendizaje
es más significativo cuando se involucran los sentidos puesto que esto hace más
vivencial la construcción de conocimiento. La pregunta es un eje primordial por
que incentiva la curiosidad de los niños y las niñas y pone de manifiesto sus
intereses, por ende va construyendo en ellos una actitud científica a partir de
la observación e indagación, ampliando esto con diversas fuentes de consulta,
fundamental para ampliar y complejizar los conocimientos. La salida pedagógica
que se propone en esta propuesta cobra gran importancia ya que permite
confrontar lo teórico con lo vivencial.
Es
por ello que este proyecto está pensado en tres fases: Sensibilización,
Desarrollo y Cierre.
SENSIBILIZACIÒN
1.
Momento
de Sensibilización:
Se
les dará la bienvenida a los niños y niñas ellos encontrarán que el aula va
estar ambientada con el mar y sus diversos ecosistemas la cual estará pensada
para estimular todos sus sentidos de esta manera:
Sentido
|
¿Cómo
se estimulara?
|
Olfato
|
Utilizando sardinas se simulará el olor a peces.
|
Vista
|
Ambiente simulando el mundo marino
|
Tacto
|
Se utilizará arena y piedras para simular el entorno físico
del mar
|
Gusto
|
Se utilizará agua con sal, para simular agua de mar.
|
El
aula estará organizada de la siguiente forma:
En
el final del recorrido en el punto de ecosistemas marinos se pondrá un audio
del cuento “Omar el calamar optimista” para dar como terminada esta fase.
Observación: Los
niños y las niñas llevaran un registro detallado de cada experiencia que vivirá
a través de la propuesta por medio de un Diario de campo en el cual darán a
conocer lo que más les llama la atención.
MOMENTO DE DESARROLLO O EJECUCIÓN
2. Momento
de desarrollo o Ejecución:
Se socializarán los intereses, las
preguntas, las curiosidades de los niños y niñas frente al tema de los animales
marinos para que desde este punto inicien a conociendo las diversas
características que ellos tienen y que podrían plasmar en cualquier invento que
ellos mismos quieran realizar basándose en los diversos peces que se pueden
encontrar en el mundo marino , posteriormente se desarrollarán actividades para
que indaguen sobre el maravilloso mundo marino, se observarán videos del tema,
para luego generar discusiones e ir informados al Museo del Mar. Realizaremos
la visita a este y se tendrá una experiencia de lo construido en las
actividades en clase.
Observación: Los
niños y las niñas llevaran un registro detallado de cada experiencia que vivirá
a través de la propuesta por medio de un Diario de campo en el cual darán a
conocer lo que más les llama la atención.
DESAROLLO
El
desarrollo de esta propuesta estará dividida por 5 momentos:
El
desarrollo de esta propuesta estará dividida por 5 momentos
Todos aprendamos sobre el mundo marino
Visita al museo del mar
Plasmando lo aprendido
Cierre
Cierre
QUE SABEMOS DE NUESTROS OCEANOS
1 momento: Que sabemos de nuestros mares y océanos: Se
realizará una lluvia de ideas de los saberes previos que tienen cada uno de los
niños y niñas sobre el tema.

EXPLOREMOS EL MUNDO MARINO
2 momento: Exploradores del mundo marino: Se
dividirán en grupos en donde van a explorar
e indagar sobre los diversos
ecosistemas que existen en el mundo marino para que estén más contextualizados,
recojan dudas y preguntas sobre la temática y asimismo las diversas
características que tienen los peces que se encuentren en el mar y con la cual
se pueda crear un invento en donde se refleje esta misma.

TODOS APRENDAMOS SOBRE EL MUNDO MARINO
3 momento:
Todos aprendamos sobre el mundo marino: Se
realizará una socialización de todo lo que exploramos del mundo marino en las diversas fuentes de información: entre otras
investigadores, enciclopedias etc.,, con
ayuda del maestro se harán aclaraciones teóricas, conceptuales y se les dará a
conocer diversos inventos que han realizado por medio de características que
solo animales tienen para crear cosas magníficas para que esto ayude a motivar
a los niños y niñas en la creación de su propio invento.

VISITA DEL MUSEO DEL MAR
4 momento: Visita al museo del mar: Ya
contextualizados en el tema del mar y sus diversos ecosistemas realizaremos un
encuentro con este mismo en el museo del mar de la universidad Jorge Tadeo
Lozano, allí realizaremos un recorrido que está planteado así: empezaremos con
la zona polar, el ecosistema litoral rocoso, ecosistema de pastos marinos,
ecosistema de manglar (I), ecosistema de playa, ecosistemas de arrecifes
coralinos, zona pelágica tiburones y delfines, evolución multimedia, evolución
acuarios simulados, ecosistema acantilados, ecosistemas de manglar (II), zona
de fósiles, león marino, focas, pingüinos, sábalo, esturión, cangrejo araña
gigante, nutria marina, pez caimán, esqueleto de ballena, delfín rosado, manatí
amazónico, fondos blandos, esqueletos de delfines, robótica y multimedia y
colección de moluscos, sala de proyecciones y terminamos con los elementos de buceo estaremos con un guía el
cual nos contará a fondo de cada espacio con el que nos vamos a encontrar.
tomada
el 15/08/2015 hora 5:20
https://blu175.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg0oC66mFD5RGU29idZ1wIeA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=83304158
https://blu175.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg0oC66mFD5RGU29idZ1wIeA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=83304158
CIERRE
Se
evaluará esta propuesta con el contenido del friso que proponga cada niño y
niña y la exposición de cada diseño, explicando la característica del pez que
los motivó a realizarlo.

CIERRE O DE EVALUACIÒN
3. Momento de cierre
o evaluación: Aunque la evaluación será continua
ya que se irá evaluando durante todo el proceso, los niños y niñas por
grupos presentarán un friso de lo construido en las actividades en clase,
expondrán los conocimientos construidos durante todo el proceso ante sus
compañeros y el docente y socializaran el proceso creativo a través del
cual llegaron a su diseño. socializaran el proceso creativo a través del cual llegaron a su diseño.
Resultado este que estará acompañado de un modelado 3d de su creación,
soportado por los principios de la biónica.
Observación: Los
niños y las niñas llevaran un registro detallado de cada experiencia que vivirá
a través de la propuesta por medio de un Diario de campo en el cual darán a
conocer lo que más les llama la atención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)